Alimentación en bebés ¿Qué debemos tener en cuenta?

La alimentación del lactante será la fuente de energía y el pilar fundamental de su crecimiento y desarrollo. La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es el mejor alimento para un recién nacido. Si no es posible, se le dará fórmula adaptada de inicio (tipo 1). Pasados esos primeros 6 meses se llevará a cabo la introducción del resto de alimentos. Cuestiones como la frecuencia en las tomas de lactancia, cómo debemos preparar un biberón o de qué manera es mejor introducir la alimentación complementaria son cuestiones que resolveremos en este artículo.

Alimentación día 1 (primera comida del bebé) hasta 2 semanas

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es el mejor alimento para un recién nacido: proporciona la cantidad perfecta de proteínas, hidratos de carbono y grasa que necesita cada bebé, tiene anticuerpos maternos (defensas) que reducen el número de infecciones, se digiere con facilidad manteniendo un ritmo intestinal adecuado, previene el desarrollo de enfermedades: alergia, dermatitis atópica, obesidadSi no es posible dar lactancia materna, al bebé se le dará fórmula adaptada de inicio (tipo 1). Para preparar un biberón deberemos usar un cacito por cada 30 mililitros de agua, echando primero el agua y después la leche en polvo. Se debe comprobar siempre la temperatura del biberón antes de dárselo al lactante.

Ambos modelos de lactancia deben proporcionarse a demanda, cuando el bebé lo pida, asegurándose que no transcurran más de 3-4 horas entre las tomas. La rigidez en los intervalos entre tomas debe respetarse para asegurar una correcta alimentación del lactante y evitar cuadros de deshidratación aguda o desnutrición.

Alimentación desde 2 semanas hasta los 2 primeros meses

Durante los primeros dos meses de vida el lactante experimenta el período de mayor velocidad de crecimiento de su infancia. Por tanto, será fundamental proporcionar suficiente alimento para que este proceso no sufra ninguna alteración. Debemos continuar con lactancia materna o artificial a demanda aprendiendo a identificar los signos precoces de hambre (llevarse las manos a la boca, girar la cabeza hacia la mama o el biberón, lamerse los labios) y de saciedad (cerrar la boca, alejar la cabeza del pecho o del biberón, relajar las manos).

bebe lactante mano boca

Alimentación de 2- 6 meses

Las tomas de lactancia materna o artificial continúan siendo a demanda, pero empezarán a comer más cantidad por cada toma y a ser algo más espaciadas en el tiempo, lo que permitirá períodos de sueño más prolongados sobre todo por la noche. Es recomendable mantener despierto al bebé durante las tomas para que vaya asociando la ingesta con la vigilia. Paralelamente es fundamental ir creando buenos hábitos de sueño en el bebé para que vaya adaptándose al ritmo circadiano.

Alimentación de 6-9 meses

Ha llegado el momento de introducir la alimentación complementaria. Este proceso puede causarnos ciertos miedos e inseguridades, pero debemos mantener la calma y seguir las recomendaciones de nuestro pediatra.

A partir de los 6 meses los lactantes alcanzan unos hitos del desarrollo motor que les permiten ingerir alimentos sólidos: desaparición del reflejo de extrusión (sacar la lengua cuando entra un objeto en la boca), sentarse sin ayuda, mostrar interés por la comida, tomar objetos y llevárselos a la boca.

La lactancia materna o la fórmula adaptada (pasaremos a utilizar las de continuación o tipo 2) continúan siendo una fuente importante de nutrientes y energía. Los alimentos indicados para comenzar con la complementación son: cereales, verduras y fruta.

Existen algunas recomendaciones para la introducción de cada grupo de alimentos:

1. Cereales

Primero se introducirán cereales sin gluten en formato de papillas sin azúcar que pueden prepararse con leche materna o de fórmula. Entre los 6 y 7 meses se incorporará el gluten, de nuevo en formato papilla o en forma de pan y galletas. Se recomienda comenzar con 2-3 cacitos de cereales e ir aumentando la consistencia de la papilla hasta los 9 meses.

papilla bebe

2. Verduras

Podemos comenzar con un puré de verduras con una base de zanahoria y patata, al que añadiremos tres verduras de temporada. Pasados unos días iremos probando a introducir el resto de las verduras progresivamente. Las verduras que no debemos ofrecer antes del año de vida son las verduras de hoja verde: espinacas, acelgas, borraja, coles de Bruselas…

3. Frutas

Introducir poco a poco las distintas frutas. Se puede empezar con una papilla de frutas con plátano, naranja, pera y/o manzana dada su baja alergenicidad. Es recomendable evitar al principio las frutas de alto poder alergénico: melocotón, fresa, kiwi… No se deben añadir azúcares.

Se pueden empezar a ofrecer trozos de fruta madura y de consistencia blanda con el fin de que los niños vayan ganando autonomía en la alimentación.

Alimentación de 9 - 12 meses

Durante estos meses el bebé va ganando autonomía durante las comidas y es capaz de comer muchos alimentos con las manos o con ayuda de cubiertos, aumentando sus habilidades progresivamente.

En este punto, la madurez del tubo digestivo y de los riñones del lactante le permiten procesar alimentos con mayor carga proteica. Este es el caso de los yogures, que deben ser siempre naturales y sin azúcar, queso fresco pasteurizado y el pescado blanco.

La introducción del huevo genera bastante controversia por su potencial alergénico. Si bien las últimas guías clínicas indican que se pueden introducir clara y yema juntas, es importante puntualizar que la clara tiene la capacidad de generar reacciones alérgicas más graves que la yema. Por eso se recomienda introducir primero la yema de huevo cocida y, pasados unos quince días, introducir la clara también cocida. Puede tomarse con otros alimentos u ofrecerse solo.

¿Cómo empezar a dar comida sin triturar al bebé?

Cuando alcanzan los 6 meses de vida la mayoría de los bebés son capaces de realizar la pinza con la mano, de coger alimentos y de llevárselos a la boca. Una opción de alimentación complementaria que se está extendiendo es el “Baby Led Weaning” la cual prioriza alimentos enteros para que el niño sea el que dirija su alimentación según su hambre y su saciedad. Independientemente de este método, a partir de los 6 meses se pueden ofrecer alimentos enteros o trozos grandes para que el niño los coja y vaya descubriendo distintos sabores, olores y texturas. Se deberán evitar alimentos duros y pequeños como los frutos secos, zanahorias crudas, palomitas de maíz… porque pueden impactarse en la tráquea y provocar asfixia.

bebe comiendo trona

¿Qué cantidad de comida es la recomendada?

No existe una cantidad mínima ni máxima de alimentos en la fase de alimentación complementaria. Debemos ser capaces de detectar los signos de hambre y saciedad del bebé: si no tiene más hambre se alejará de los alimentos, cerrará la boca o girará la cabeza al ofrecerle comida. Cada niño tiene una capacidad de autorregulación individual del hambre por lo que no es necesario obligarle a que se termine un biberón o un plato.

¿Qué horario de comidas debe tener el bebé?

La lactancia materna y artificial debe ser suministrada a demanda, según la solicitud del lactante. Esto garantizará la cobertura de sus necesidades energéticas y de crecimiento en el momento más necesario.

En cambio, a partir de los 6 meses es recomendable empezar a establecer una serie de horarios en torno a la alimentación para adaptarse al resto de familiares y al mundo que le rodea. Un ejemplo para un lactante de 6 meses podría ser un total cinco comidas: desayuno, comida, merienda, cena y una recena sobre las 12 a.m. Esto garantizará un reparto equitativo de los alimentos a lo largo del día para poder ingerir suficientes cantidades e introducir una amplia variedad de nutrientes.

¿Qué alimentos debemos evitar dar al bebé?

Existen una serie de alimentos que deberemos evitar dar al bebé hasta que cumpla una determinada edad.

  • La leche de vaca no debe administrarse antes del primer año de vida. Después se recomienda administrar leche entera o semidesnatada. Actualmente las fórmulas tipo 3 o de crecimiento no disponen de suficiente evidencia científica para ser recomendadas de forma sistemática.
  • Las verduras que no debemos ofrecer antes del año de vida son las verduras de hoja verde: espinacas, acelgas, borraja, coles de Bruselas… Su alto contenido en nitratos puede causar una enfermedad grave conocida como metahemoglobinemia.
  • Los frutos secos no deben darse hasta los 5 años por riesgo de atragantamiento. Sólo pueden darse molidos o en formato pasta de frutos secos, como la crema de cacahuete.
  • La miel no debe administrarse antes de los 12 meses por el riesgo elevado de sufrir botulismo.
  • Las palomitas de maíz, patatas fritas o los caramelos también tienen un alto riesgo de provocar un atragantamiento, además de tener un alto contenido en sales y azúcares.
  • Evitar el consumo de pescados de gran tamaño (pez espada, atún rojo) porque pueden contener metales pesados.
  • No se recomienda añadir azúcar a las comidas ya que contribuye a un desarrollo inadecuado del gusto del lactante, a la aparición de caries y a la obesidad.
  • Los niños pequeños no deben comer mariscos, carnes y pescados crudos, salsas picantes, guisos muy grasos, embutidos fuertes, frutos secos.
  • También hay que excluir de la dieta bebidas que llevan colorantes o aditivos artificiales, los refrescos, el café y el té.
bebe comiendo fruta

¿Cuándo acudir al pediatra?

Es importante que el pediatra explique a la familia con anterioridad a los 6 meses el proceso de introducción de la alimentación complementaria. De esta manera la familia dispondrá de toda la información sobre el orden de los alimentos y cuál es la mejor manera de introducirlos.

Si durante el proceso de introducción surgieran preguntas, no dudes en acudir a tu pediatra para resolverlas. Es muy importante no cometer errores en la administración precoz de alimentos que pudieran ser perjudiciales para el lactante.

Bibliografía
  • H. Szajewska, et al. on behalf of the PREVENTCD Study Group. Systematic review: early infant feeding and the prevention of coeliac disease. Aliment Pharmacol Ther 2012; 36: 607–618
  • Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Jan;64(1):119-32.
  • Organización Mundial de la Salud. Guiding principles for feeding non-breastfed children 6-24 months of age. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/guidingprin_nonbreastfed_child.pdf 4. Vissers KM, Feskens EJM, van Goudoever JB, Janse AJ.
  • The timing of initiating complementary feeding in preterm infants and its effect on overweight: a systematic review. Ann Nutr Metab. 2018;72(4):307-15
  • Przyrembel H. Timing of introduction of complementary food: short- and long-term health consequences. Ann Nutr Metab. 2012;60(S2):8-20.
  • Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 9/3/2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/ default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf